Realidad Musi-nacional

Mostrando entradas con la etiqueta Clínica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clínica. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2009

Entrevista a psi. Zully Lavado




Entrevista a Zully Lavado

Se desempeña en al área de atención y consultas de CEJA

¿Por qué decidió ser psicóloga?
Porque, haber… primero yo quería ser veterinaria, siempre me habían gustado los animalitos y bueno, cambie porque yo pertenecía, en la parroquia, daba lo que es catequesis, entonces, habían momentos en los que tenía que hablar con los padres, y yo tengo un hermano que es psicólogo, entonces, yo siempre decía: ¿Cómo hago ahora para acercarme a los papás?, ¿Cómo llego?, ¿Cómo puedo ganarme su confianza? Entonces llamaba a mi hermano y como que le comentaba y poco a poco me empezó a gustar ¿no? Ya, la primera vez que postule fue a veterinaria y no la agarre, y ya este…en el segundo año ya postule de frente para psicología y a la universidad que yo quería ¿no?, Villareal. Y ya hay empecé en la carrera que me gusta y me encanta.


¿Cómo decidió dedicarse a esto, a la psicología?



Fue por esta experiencia ¿no?, fue por esta experiencia que me gusto, me gusta el contacto pon las personas, me gusta la participación en grupo, trabajar con niños, con adolecentes, entrevistarme con los papás, y muy aparte que tenía conocimientos por parte de mi hermano ¿no?, que siempre hacia lo posible, si te gusta si te nace hay están libros, comienza a leer y ya.

¿Qué cosa le ha impactado más?

En mi experiencia como profesional. Lo que son…este…bueno, aparte de trabajar con los chicos, jóvenes y niños normales, también he tenido la oportunidad de trabajar con chicos especiales ¿no? Que también fue una experiencia bastante buena y gratificante en donde se aprende un montón ¿no?, y bueno, eso fue la experiencia que más me ha marcado, la del pandillaje y la de los chicos con habilidades diferentes, y el de ahora digamos ¿no?, como que cada momento en el que estamos trabajando, como que saco provecho a todo eso ¿no?, y son esos centros que digamos, te fortalecen bastante, y digamos que si tendría que seleccionar uno …así… no lo podría hacer, porque es enriquecedor cada experiencia, cada caso.

Si tuviera que promover este campo de la psicología a alumnos de la UPC, ¿Qué mensaje les daría?

... que primero se quiten esa idea que van a ganar menos o mejor dicho, que se dejen influencia por ese tipo de cosas, porque si se dejan influenciar ya no le vana poner las mismas ganas, el mismo empeño y ya no les va a interesar mucho es descubrir que cosa más hay detrás de psicología, que no se estanquen en que… que si estudio tal rama no puedo participar en tal rama, no enfrascarse ¿no?, que sean de una mente más abierta, que estén más prestos a seguir recibiendo conocimientos ¿no?, cada tiempo va avanzando más la psicología ¿no? Y que no se enfrasquen ¿no?, y aparte, que la carrera es una carrera, esta demás decirlo, es una carrera bastante bonita, bastante productiva, por que ves y sacas provecho de las personas y es gratificante como profesional porque, te permite, a la vez que ves te permite también trasmitir tus conocimientos ¿no?, no es que vas a ir donde una personas, la vas a analizar de arriba para bajo, sino que te permite conocerlo, el como ganarte la confianza de esa persona que te va a confiar lo que le esta pasando ¿no?, esa apertura uno con la experiencia la va adquiriendo ¿no?, y eso, que den el 100%, que estén prestos para recibir todo tipo de información y que sean bastante activos, que la psicología implica bastante dinamismo, bastante energía, bastante vitalidad ¿no?, sobretodo, no puede haber un psicólogo o una psicóloga apático, tedioso, aburrido porque, prácticamente, eso es lo que vas a trasmitir tu a las personas.


Si tuviera que describir la psicología para usted, ¿Cómo lo haría?
Para mi la psicología es pasión, es vida, es dinamismo y es una carrera bastante productiva.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Entrevista a Psi. Norma Eyzaguirre


Psi. Norma Eyzaguirre

Especialista de planeación estratégica, Ministerio de la Educación



¿Cómo decidió ser psicóloga?


Bueno, desde que estaba estudiando en la secundaria me interese básicamente por las características de personalidad con las diferentes personas con las que uno interactúa, ves diferentes estilos, rasgos de personalidad, y eso fue lo que me gustó en un principio. Más adelante, cuando acabe el colegio y empezaba mis estudios generales me incline más dentro de la psicología, más el proceso de aprendizaje dentro de las etapas del desarrollo, eso fue lo que más me atrajo.


¿Qué cargo usted desempeña en el Ministerio De Educación?

En el Ministerio De Educación soy especialista de planeación estratégica, como les presente Javier Vega es el jefe de Planmet, que es sobre planeación estratégica y medición de la calidad educativa. Yo me encargo básicamente de la planeación estratégica, planes de mediano plazo.

¿Cómo es que usted llegó a trabajar en el Ministerio De Educación?

Bueno, desde que salí de la universidad empezé a hacer las prácticas y básicamente en instituciones educactivas. Entonces mi campo de acción ha sido el ambiente educacional, en universidades, colegios, además sobre investigación como en ONGs. Esta investigación de tratar de comprender a las personas es lo que me lleva a trabajar dentro de la investigacion y lo que me trae a Planmet.


¿En qué consiste Planmet?

Planmet depende de la secretaría de planeación estratégica y la secretaría de planificación depende básicamente del ministro lo que sería gráficamente. Ehm, consiste en pensar, diseñar las políticas educativas en los diferente niveles tanto en educación básica, regular, inicial, primaria y secundaria, niveles superiores, educación alternativa, las diferentes modalidades de la educación. Entonces, estas políticas educativas se tienen que traducir en plan, y los planes son los instrumentos de ejecución que van a orientar las actividades dentro del sector de educación. Tanto en educación, ciencia tecnología. Porque el sector no solamente estudia la educación sino también estos ámbitos.


¿La mayoría son psicólogos?


No, la mayoría de mis colegas son economistas, sociologos, ingenieros de comunicación y yo soy la única psicóloga.



¿Y sobre sus experiencias alguna anecdota o algo que le haya impactado?


Cuando trabajaba directamente con los chicos entonces cuando trabajas en grupos tienes un contacto mucho más rico, más vivencia y aquí es un poco más distante. Lo que más me satisface es poder llegar a los alumnos estar más cerca de ellos.


¿Usted como psicóloga qué beneficios le ha dado trabajar aquí?


Cuando ingresé en el año 2001 unos de los logros más importantes fueron contribuir en el diseño y formulación de instrumentos de gestión para orientar las actividades educativas. Nosotros hemos aprobado el plan estratégico sectorial multi anual que va desde el 2007 al 2011 que esta en la página del ministerio de educación. Que contiene las políticas eduactivas y contiene lo lineamientos educativos para evaluar si se cumple o no lo que uno esta proponiendo. Creo que sería el principal logro, ver el avance y la calidad.



¿Cómo cree que las personas ven el trabajo del psicólogo?


Se ha abierto mucho más el campo de acción para el psicólogo creo que ahora se ve con más naturalidad el trabajo interaria y eso ayuda mucho a tener diferentes perspectivas, se valora más, me parece.


¿Qué les diría a los jóvenes que van a postular a la universidad, respecto a la piscología?


Si a uno le gusta realmente, ese es el mejor estímulo que uno puede tener, hacer lo que uno realmente le gusta porque uno vive de ello.

Entrevista a la ps. Diana Emperatriz Ramos Lescano


Diana Emperatriz Ramos Lescano
Actualmente trabaja como coordinadora en CEJA


¿Por qué decidió ser psicóloga?

Bueno, se remonta a años muy atrás, digamos que, bueno, yo era siempre buena en matemáticas, en números… entonces, mi familia me decía que estudie ingeniería, pero… yo quería dar algo de mí y eso era en psicología. En psicología, tú piensas, opinas y puedes dar algo propio, algo tuyo, por eso decidí…y no sé, no me gustaba otra área, medicina y eso, no, lo veía y no me gustaba mucho. Entonces en psicología clínica es, tal vez, de conversar, de conocer personas, las relaciones con otras personas y estar en contacto con los demás. Eso te ayuda a crecer ¿no? Porque siempre, de toda persona que tú conozcas aprendes algo, hasta un niñito de dos años te puede enseñar cosas de una persona de muchos años. Entones, bueno, no sé, yo siento que cuando converso con alguien aprendo y crezco.

¿Cómo es que llegó aquí a CEJA?

Armando es de mi base, somos de la misma base de la universidad. Armando empezó a venir acá, así como ustedes… y me jalaba, “oye te invito a CEJA” y yo… vine a una navidad CEJA… y ya estoy aquí hace un año y cuatro meses que estoy aquí, y Armando me volvió a llamar, y me dice … “oye, necesitamos psicólogos, tu ya haz acabado ya, acá puedes llevar pacientes de psicología clínica, y ven pues, para que atiendas”, … me vine así como jugando, “a ver vamos a ver de qué es” ¿no?, … y ya pues me quedé, y ahí estoy aquí.

Si pudiera dejar un mensaje a los alumnos de la carrera de psicología de la UPC ¿Qué mensaje les dejaría?


Lo primero, es que la carrera de psicología es muy hermosa, no se van a arrepentir de haberla elegido como carrera. Bueno, tiene sus pros y sus contras, como todo, pero ustedes tienen que ser persistentes ¿no? Como buenos psicólogos y ver las cosas positivas y lo negativo ignorarlo un poquito ¿no? … estudien mucho, aparte de los conocimientos, hay otra parte importante que son los valores ¿no? Porque, ¿de qué te vale mucho conocimiento, muchas especialidades, magíster y todo, si no tienen valores? No estamos hablando de personas enteras ¿no? Entonces, lo que yo les diría es que estudien bastante, que se especialicen, que tengan muchos conocimientos para que puedan defenderse y hacer quedar bien a la carrera de un psicólogo y siempre de lado los valores y no se olviden de que estamos trabajando con personas, no como otras carreras que trabajan con maquinas y se malogran, no pasa nada.

Entrevista a Ps. Claudia Neyra



Ps.Claudia Neyra
Se desempeñó como psicóloga en La comisión de la verdad y la Reconciliación y actualmente, en un grupo de brigadas que forman psicólogos para ir a zonas urbano-marginales




Las brigadas que formaron psicólogos para ir a zonas urbano-marginales, ¿pertenecían a alguna institución o a alguna fundación?

Si, ... lo que sucede es que en la Universidad Católica, dentro de la especialidad de psicología, algunos profesores y alumnos estábamos interesados en hacer trabajo comunitario fuera de Lima… en lugares donde no había apoyo psicológico. Entonces, formamos una unidad que… no me acuerdo exactamente el nombre, pero, dentro de la facultad de psicología de la Católica… formamos un grupo con profesores, jefes de practica y alumnos interesados en hacer proyección social en otras zonas del país. Entonces, con ellos hicimos las brigadas psicológicas en Moquegua y a través de ellos también, ósea con su supervisión, trabajamos en Ayacucho, pero también con la supervisión del Instituto Bartolomé de las Casas, que tenía programas de voluntariado con universitarios.

¿Qué caso le ha impactado más?

Es complicado en verdad elegir un caso. Recuerdo… dos en particular. En Moquegua, cuando estábamos haciendo un trabajo con niños, siempre hemos tenido la orientación psicoanalítica, entonces, estábamos trabajando unos juegos con los niños y reconocimos uno de los niños, que tenia siete años, presentaba signos de un cuadro esquizofrénico. Y nos asustó, porque no es común que a esa edad se presenten esos signos, y si se presentan es un caso grave. Entonces, hasta ese momento la familia del niño no le había prestado atención por que no tenían conocimiento de ello. Lo que nosotros pudimos hacer fue trabajar con él durante todas esas semanas, que fueron casi un mes, y derivarlo a ayuda psiquiátrica en el hospital de Moquegua, pero de hecho me afectó mucho porque yo no sé si finalmente lo habrán podido tratar. Entonces, no sé en qué condiciones estará ese niño, que ahora ya debe estar cerca de la adolescencia ¿no? Si a los siete años ya presentaba estos signos, imagina como podría haber llegado a la adolescencia ¿no? Ese fue un caso.

Después, hubo otro caso en Ayacucho, en el que una mujer, de más de cincuenta años, había contado que hasta ese momento no encontraba a su hija ¿no?, que en el año noventa y dos Sendero había ingresado a la escuela donde estudiaba su hija, en ese momento de catorce años, y su hijo menor de ocho. Entonces, una practica típica en Sendero, era ingresar a los salones y escoger a los muchachos y muchachas más desarrollados físicamente y que pudieran seguir un estilo de vida recio ¿no? entonces, entre esos chicos que escogieron se llevaron a su hija. Les hicieron formar una columna y el hermanito de ella, cuando vio que su hermana estaba en el patio rodeada de encapuchados armados, fue detrás de ella… su hermana se paró y le dijo: “no me sigas, anda a la casa y dile a mi mamá que yo voy a regresar”. Eso fue lo último que supo esa señora de ella. Para el 2003, la había buscado en la lista de la morgue, la había buscado en lista de hospitales, la había buscado en lista incluso de cárceles en Ayacucho y en Lima, y no la encontró, no la había encontrado. Por lo que llegó a conocer a su hija hasta los catorce años, estaba segura de que ella nunca había sido convencida por la ideología de Sendero, aunque hubiera tenido que llevar a cabo ese tipo de acciones, y ella tenía la esperanza de que su hija estuviera viva hasta ese momento. Sin embargo, en realidad, para todos los que estábamos trabajando ahí, lo más probable es que, si estaba desaparecida era por que estaba muerta, o tal vez, fuera una de las tantas seleccionadas por Sendero que escapaban y asumían otra identidad para que no las encuentren. Entonces, de hecho, a mí esa historia me afectó en particular porque, en el año noventa y dos, yo también tenía catorce años. Entonces, yo tenía catorce años, y básicamente, mis preocupaciones eran la de una adolescente limeña, ir a los conciertos de su grupo favorito, salir con su grupo de amigas, y de repente escuchar una historia como esa, y pensar que en ése mismo instante había una chica de catorce años que estaba siendo llevada por Sendero y de la que no se supo mas, de hecho eso me afectó.

¿Qué le ha gustado más de ejercer el rol de psicóloga?

Dos cosas. En primer lugar, poder llegar lugares en los que fácilmente no se encuentra apoyo profesional en el área de psicología ¿no?, sobre todo, ejercer psicología clínica,
En zonas urbano-marginales, aquí en Lima o en zonas rurales dentro del país, porque, de hecho de todos los servicios que ofrece el estado, el servicio de salud y de educación son los más abandonados, y en el de salud, sobretodo, el de salud psiquiatrita y dentro de ello todo lo que es psicológico. Entonces, poder llegar a espacios en los que, necesariamente, es importante la presencia de un psicólogo, pero que no existe, eso fue una de las cosas que me gusto más de ejercer. Lo otro, la posibilidad que me daba de tener otros contextos ¿no?, porque, cuando hacíamos trabajos grupales, se utilizaba en varios contextos terapias de arte ¿no?, psicodrama, psicoterapia, terapia a partir de las artes plásticas ¿no? Por que, por ejemplo, en un contexto de violencia política, es muy difícil la terapia que utiliza solo la palabra ¿no?, porque estos acuerdos no son de los que la gente quisiera hablar, en cambio, las terapias del arte eran como un instrumento para que afloraran esos contenidos y poder trabajar.

¿Qué rol ejercía en la institución? (Comisión de la Verdad)


Estaba como miembro del área de salud mental de la sede sur-central, la principal, en Ayacucho, y trabajaba con una psicóloga que nos supervisaba y en total, en realidad, éramos cuatro personas ¿no?, cuatro psicólogas, dos que trabajaban en Ayacucho y dos que habíamos llegado de Lima.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Entrevista a psi. Clider Llerena

Psi. Clider LLerena
Actualmente se desempeña como coordinador en CEJA,
También trabaja para el Ministerio de Salud.
¿Cómo decidió ser psicólogo?
Bueno, al principio quería ser médico pero me di cuenta de que me apasionaba más la psicología y opté por esta carrera.

¿Qué rol desempeña aquí en Ceja?
Soy unos de coordinadores, soy unos de los que coordinan y asesoran con Armando. Además de esto trabajo en una institución pública.

¿Cuál es el nombre de la institución?
Yo trabajo para el ministerio de salud, un centro de salud en Caquetá.

Y más o menos ¿Qué hace allá?
Trabajo a primer nivel, lo que es prevención y promoción de los problemas que hay. La idea es prevenir y promocionar habilidades y evitar caer en problemas psicosociales, y también soy responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz a nivel de todo el Perú desde diferentes centros y hospitales…

¿Ha trabajado en zonas rurales o urbanos marginales? ¿Caquetá es una zona humilde?
Bueno, hay personas que llegan de provincias y residen ahí y, a veces, se van otra vez, es más que todo como un traslado, en Caquetá se mueve un comercio que es la industria del calzado, del cuero y todo ello. Generalmente, ahí la zona es urbana, la jurisdicción que me ha tocado es Caquetá y la parte del Rímac y San Martín… También hay otros centros por el cerro. Ahí el problema que hay es delincuencia, violencia familiar, drogas.. que son los principales y otro muy principal… la depresión.


¿Qué casos le ha marcado más?
Recordar un caso en particular es difícil, digamos que aquellos casos donde abarcan muchos factores como los casos de adicción a las drogas y donde todo está involucrado, casos complejos, casos que donde no es suficiente el trabajo de un psicólogo, sino de un equipo completo donde tienen que unir especialidades diferentes, como el de un psiquiatra, un doctor, la enfermera, etc. Y así, cada uno aporta algo propio para solucionar el problema. Creo que esos casos son los que más intrigan y los que más te marcan.


¿Qué les podría decir a los alumnos de la UPC sobre la psicología?
Creo que no se deben desanimar, que realmente la carrera tiene muchas cosas interesantes que hacer, además les permite desarrollarse a nivel personal. Todo aquello que ustedes hagan va ser redundante a nivel personal, no olviden su propia persona, su propia personalidad, que es lo más importante que uno debe tener.

martes, 20 de octubre de 2009

Entrevista a Ps. Gladys Luy Peréz

Fundación ANAR ( Ayuda a niños y adolescentes en riesgo)
Lic. Gladys Luy Perez
Responsable del Área de Psicología


¿A qué se dedica en esta institución?

Bueno, yo soy la responsable del área de psicología del teléfono ANAR. ¿Conocen el teléfono?, el teléfono es una línea de ayuda para niños y adolescentes, es gratuita y confidencial.

¿Cuáles son las opciones que esta institución da?

A ver, ¿lo que hago? Bueno, de hecho, dirigir y hacer todo lo necesario por que el área de psicología funcione bien. Esto que quiere decir, que me encargo de no de preparar, sino mas
bien de coordinar capacitaciones para los orientadores, coordinar con las áreas de trabajo social y legal para algunos casos que necesiten esa derivación. Bueno, también estoy a cargo de lo que es la orientación por el mail, lo que es el programa de voluntariado de psicología. Bueno, en fin, otras cosas que se me otorguen ¿no? De parte de la fundación.

¿Cómo decidió dedicarse a esto?

Bueno, un poco viendo lo que me gustaba, a mí me gustaba escuchar a las personas, tratar de ayudarlas. Tengo cierta facilidad para escucharlas y bueno, juntas tratar de ayudarlas, eso es uno. Por lo otro, creo que también es bien importante, es una cuestión de sensibilidad social, ¿no?, uno piensa que con al psicología va a poder ayudar a mucha gente, va a poder hacer cosas por el otro.
Si la misma persona llama muchas veces, ¿Cómo se vuelve a conectar con esta misma persona?

Bueno, hay muchas probabilidades de que la llamada sea única. Entonces, nosotros les damos toda la ayuda posible como si fuese la última llamada. Además, nosotros al despedirnos les decimos que nos vuelvan a llamar por si tiene alguna duda o inquietud acerca del tema o si nos quiere conversar de otra cosa que le preocupe. Generalmente, muchos nos vuelven a llamar y nosotros tenemos en nuestra base de datos la dirección, el nombre de la persona que nos llamó.

¿Cuáles son los casos por las que ustedes más trabajan?

Nuestro grupo mayoritario es por problemas interpersonales, ya sea problemas con el papá, con la mamá o bueno, a veces nos llaman por los problemas sentimentales, ¿Qué es el ángel del enamoramiento?, ¿Qué si le gusta o no?, ¿Qué si le da bola o no.?

Jajaja,(…) entonces ¿Son como consejeras de amor para adolescentes?

Jajaja ( risas), sí es por lo que más nos llaman, tratamos de ayudarles en todo. O sea, a veces son sencillas ( las preguntas, como por ejemplo) ¿Qué si le gusta o no? Sin embargo, para los adolescentes es todo un drama en realidad, y el hecho que lo escuchen y que no los juzguen es muy importante. Entonces, recibimos esas llamadas como también de maltrato, abuso y a veces de suicidio.

Kay Pinsay