Realidad Musi-nacional

martes, 24 de noviembre de 2009

Entrevista a psi. Zully Lavado




Entrevista a Zully Lavado

Se desempeña en al área de atención y consultas de CEJA

¿Por qué decidió ser psicóloga?
Porque, haber… primero yo quería ser veterinaria, siempre me habían gustado los animalitos y bueno, cambie porque yo pertenecía, en la parroquia, daba lo que es catequesis, entonces, habían momentos en los que tenía que hablar con los padres, y yo tengo un hermano que es psicólogo, entonces, yo siempre decía: ¿Cómo hago ahora para acercarme a los papás?, ¿Cómo llego?, ¿Cómo puedo ganarme su confianza? Entonces llamaba a mi hermano y como que le comentaba y poco a poco me empezó a gustar ¿no? Ya, la primera vez que postule fue a veterinaria y no la agarre, y ya este…en el segundo año ya postule de frente para psicología y a la universidad que yo quería ¿no?, Villareal. Y ya hay empecé en la carrera que me gusta y me encanta.


¿Cómo decidió dedicarse a esto, a la psicología?



Fue por esta experiencia ¿no?, fue por esta experiencia que me gusto, me gusta el contacto pon las personas, me gusta la participación en grupo, trabajar con niños, con adolecentes, entrevistarme con los papás, y muy aparte que tenía conocimientos por parte de mi hermano ¿no?, que siempre hacia lo posible, si te gusta si te nace hay están libros, comienza a leer y ya.

¿Qué cosa le ha impactado más?

En mi experiencia como profesional. Lo que son…este…bueno, aparte de trabajar con los chicos, jóvenes y niños normales, también he tenido la oportunidad de trabajar con chicos especiales ¿no? Que también fue una experiencia bastante buena y gratificante en donde se aprende un montón ¿no?, y bueno, eso fue la experiencia que más me ha marcado, la del pandillaje y la de los chicos con habilidades diferentes, y el de ahora digamos ¿no?, como que cada momento en el que estamos trabajando, como que saco provecho a todo eso ¿no?, y son esos centros que digamos, te fortalecen bastante, y digamos que si tendría que seleccionar uno …así… no lo podría hacer, porque es enriquecedor cada experiencia, cada caso.

Si tuviera que promover este campo de la psicología a alumnos de la UPC, ¿Qué mensaje les daría?

... que primero se quiten esa idea que van a ganar menos o mejor dicho, que se dejen influencia por ese tipo de cosas, porque si se dejan influenciar ya no le vana poner las mismas ganas, el mismo empeño y ya no les va a interesar mucho es descubrir que cosa más hay detrás de psicología, que no se estanquen en que… que si estudio tal rama no puedo participar en tal rama, no enfrascarse ¿no?, que sean de una mente más abierta, que estén más prestos a seguir recibiendo conocimientos ¿no?, cada tiempo va avanzando más la psicología ¿no? Y que no se enfrasquen ¿no?, y aparte, que la carrera es una carrera, esta demás decirlo, es una carrera bastante bonita, bastante productiva, por que ves y sacas provecho de las personas y es gratificante como profesional porque, te permite, a la vez que ves te permite también trasmitir tus conocimientos ¿no?, no es que vas a ir donde una personas, la vas a analizar de arriba para bajo, sino que te permite conocerlo, el como ganarte la confianza de esa persona que te va a confiar lo que le esta pasando ¿no?, esa apertura uno con la experiencia la va adquiriendo ¿no?, y eso, que den el 100%, que estén prestos para recibir todo tipo de información y que sean bastante activos, que la psicología implica bastante dinamismo, bastante energía, bastante vitalidad ¿no?, sobretodo, no puede haber un psicólogo o una psicóloga apático, tedioso, aburrido porque, prácticamente, eso es lo que vas a trasmitir tu a las personas.


Si tuviera que describir la psicología para usted, ¿Cómo lo haría?
Para mi la psicología es pasión, es vida, es dinamismo y es una carrera bastante productiva.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Entrevista a Psi. Norma Eyzaguirre


Psi. Norma Eyzaguirre

Especialista de planeación estratégica, Ministerio de la Educación



¿Cómo decidió ser psicóloga?


Bueno, desde que estaba estudiando en la secundaria me interese básicamente por las características de personalidad con las diferentes personas con las que uno interactúa, ves diferentes estilos, rasgos de personalidad, y eso fue lo que me gustó en un principio. Más adelante, cuando acabe el colegio y empezaba mis estudios generales me incline más dentro de la psicología, más el proceso de aprendizaje dentro de las etapas del desarrollo, eso fue lo que más me atrajo.


¿Qué cargo usted desempeña en el Ministerio De Educación?

En el Ministerio De Educación soy especialista de planeación estratégica, como les presente Javier Vega es el jefe de Planmet, que es sobre planeación estratégica y medición de la calidad educativa. Yo me encargo básicamente de la planeación estratégica, planes de mediano plazo.

¿Cómo es que usted llegó a trabajar en el Ministerio De Educación?

Bueno, desde que salí de la universidad empezé a hacer las prácticas y básicamente en instituciones educactivas. Entonces mi campo de acción ha sido el ambiente educacional, en universidades, colegios, además sobre investigación como en ONGs. Esta investigación de tratar de comprender a las personas es lo que me lleva a trabajar dentro de la investigacion y lo que me trae a Planmet.


¿En qué consiste Planmet?

Planmet depende de la secretaría de planeación estratégica y la secretaría de planificación depende básicamente del ministro lo que sería gráficamente. Ehm, consiste en pensar, diseñar las políticas educativas en los diferente niveles tanto en educación básica, regular, inicial, primaria y secundaria, niveles superiores, educación alternativa, las diferentes modalidades de la educación. Entonces, estas políticas educativas se tienen que traducir en plan, y los planes son los instrumentos de ejecución que van a orientar las actividades dentro del sector de educación. Tanto en educación, ciencia tecnología. Porque el sector no solamente estudia la educación sino también estos ámbitos.


¿La mayoría son psicólogos?


No, la mayoría de mis colegas son economistas, sociologos, ingenieros de comunicación y yo soy la única psicóloga.



¿Y sobre sus experiencias alguna anecdota o algo que le haya impactado?


Cuando trabajaba directamente con los chicos entonces cuando trabajas en grupos tienes un contacto mucho más rico, más vivencia y aquí es un poco más distante. Lo que más me satisface es poder llegar a los alumnos estar más cerca de ellos.


¿Usted como psicóloga qué beneficios le ha dado trabajar aquí?


Cuando ingresé en el año 2001 unos de los logros más importantes fueron contribuir en el diseño y formulación de instrumentos de gestión para orientar las actividades educativas. Nosotros hemos aprobado el plan estratégico sectorial multi anual que va desde el 2007 al 2011 que esta en la página del ministerio de educación. Que contiene las políticas eduactivas y contiene lo lineamientos educativos para evaluar si se cumple o no lo que uno esta proponiendo. Creo que sería el principal logro, ver el avance y la calidad.



¿Cómo cree que las personas ven el trabajo del psicólogo?


Se ha abierto mucho más el campo de acción para el psicólogo creo que ahora se ve con más naturalidad el trabajo interaria y eso ayuda mucho a tener diferentes perspectivas, se valora más, me parece.


¿Qué les diría a los jóvenes que van a postular a la universidad, respecto a la piscología?


Si a uno le gusta realmente, ese es el mejor estímulo que uno puede tener, hacer lo que uno realmente le gusta porque uno vive de ello.

Entrevista a Psi. Ana Patricia Andrade

Ps.Ana Patricia Andrade Pacora


¿Cuál es su cargo dentro de esta institución?

DIRECTORA NACIONAL DEL PROMEB. Proyecto de mejoramiento de la educación básica, que se desarrolla con el soporte de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI)

¿Cuál es su rol dentro de la institución?

Responsable general del proyecto frente al Ministerio de educación y frente al ACDI. esta responsabilidad es técnica, política y administrativa (lo último en relación a ACDI y a la agencia ejecutar Agriteam).
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta institución?
Desde julio del 2008
¿Se siente identificada con esta institución?
Si, es mi responsabilidad sacar adelante el proyecto en las nuevas regiones y lograr resultados: elevar el logro de aprendizajes de los niños y niñas de escuelas rurales

¿De qué trata la carrera de Psicología? ¿Qué áreas comprende? ¿En qué consiste cada una de estas áreas?

Cuando estudié solo había dos especialidades: clínica y educacional. La primera interesante por su aproximación analítica a los procesos mentales y sociales, la verdad que lo social correspondía más a un enfoque del psicoanálisis social que no estaba tan generalizado; sin embargo lo predominante era un enfoque individual que a mi no me gustaba porque ha estado siempre muy elitizado en su tratamiento (En este país ¿quién puede pagar tres o cuatro sesiones semanales que no bajan de 50 dólares por sesión?). la especialidad educacional en aquella época respondía más a una perspectiva psicométrica, la típica imagen del psicólogo que aplica pruebas. Por eso aunque seguía los cursos con bastante agrado sentía al mismo tiempo que ninguna de estas dos opciones llenaba mi expectativa, al final uno va haciendo su ruta profesional.


¿Qué habilidades y competencias básicas cree usted que debe tener alguien que decide estudiar esta carrera?

¿Entiendo que la pregunta se refiere a disposiciones previas? Si es así, creo que una orientación de servicio es fundamental pues se trata de una carrera cuya razón de ser es buscar el bienestar de las personas o colectivos, en los ámbitos diversos en los que se desenvuelven.

Creo también que se requiere cierto balance entre la empatía y la asertividad, que permita identificar y expresar con claridad la lectura o análisis de procesos y situaciones personales pero con el tacto necesario para saber qué decir, cómo, cuánto y en qué momento.


¿En qué áreas se puede trabajar (como profesión)? ¿Cuáles son las oportunidades laborales en estas áreas? ¿Qué posibilidades económicas ofrece? ¿Qué satisfacciones le ha producido su carrera? ¿Alguna insatisfacción?

Mi derrotero profesional ha sido peculiar. Estoy en el grupo de personas que partió de la psicología para luego aplicar lo aprendido en otros campos de acción, aunque siempre vinculados a procesos sociales y con una orientación de servicio. Yo me desempeño en el área educativa, más específicamente en la gestión de políticas y proyectos educativos. Uno diría ¿y dónde está la psicología? Creo que en mucho de lo que hago aunque no sea tan explícito. Mi trabajo requiere de comprender procesos sociales y aspectos subjetivos que pueden trabar o desencadenar cambios significativos y requeridos para transitar de situaciones disfuncionales a otras más funcionales, “sanas” y productivas. Por ejemplo formar redes para potenciar recursos y hacer sinergias que permitan lograr mejores resultados para mejorar los servicios que llegan a los niños y niñas, para que puedan aprender mejor, hacerlo de manera significativa para ellos, que les ayude a ampliar su potencial, a ser mejor personas, a desarrollar confianza en sí mismos, etc.; o analizar y neutralizar resistencias, para generar consensos entre puntos de vista diversos, manejando el potencial conflicto, generando relaciones más productivas.

Pero también me ha ayudado a ir reconociendo qué me falta para mejorar mi capacidad de respuesta e intervención y ahí es que he ido construyendo un perfil profesional “ad hoc”, he pasado por Diplomados de antropología, de gestión; maestría en políticas, y cursos diversos para ampliar mi mirada.

Tengo 20 años trabajando en lo que hago, no siempre en lo mismo pero sí veo en retrospectiva, encuentro que fui cada vez precisando más mi quehacer. Me siento muy satisfecha con lo logrado y con cada cosa hecha, pero siempre reconociendo lo que me falta e incluso esto es placentero de reconocer: la necesidad de juntar saberes y experiencias con otros para llegar a mejores resultados, el reconocimiento del trabajo en equipo y la construcción colectiva como requisitos fundamentales. Creo que todo esto se lo debo a la psicología aunque luego ésta no aparezca tan explícita en mi quehacer.

Como insatisfacciones a decir verdad si, al inicio de mi carrera intenté realizar práctica privada (consultorio) y no hice más que confirmar la intuición que no era lo que quería hacer porque es un trabajo lento, frustrante, con limitado impacto personal y casi nulo en lo social, por eso me fui metiendo al campo del desarrollo desde la educación.

Entrevista a la ps. Diana Emperatriz Ramos Lescano


Diana Emperatriz Ramos Lescano
Actualmente trabaja como coordinadora en CEJA


¿Por qué decidió ser psicóloga?

Bueno, se remonta a años muy atrás, digamos que, bueno, yo era siempre buena en matemáticas, en números… entonces, mi familia me decía que estudie ingeniería, pero… yo quería dar algo de mí y eso era en psicología. En psicología, tú piensas, opinas y puedes dar algo propio, algo tuyo, por eso decidí…y no sé, no me gustaba otra área, medicina y eso, no, lo veía y no me gustaba mucho. Entonces en psicología clínica es, tal vez, de conversar, de conocer personas, las relaciones con otras personas y estar en contacto con los demás. Eso te ayuda a crecer ¿no? Porque siempre, de toda persona que tú conozcas aprendes algo, hasta un niñito de dos años te puede enseñar cosas de una persona de muchos años. Entones, bueno, no sé, yo siento que cuando converso con alguien aprendo y crezco.

¿Cómo es que llegó aquí a CEJA?

Armando es de mi base, somos de la misma base de la universidad. Armando empezó a venir acá, así como ustedes… y me jalaba, “oye te invito a CEJA” y yo… vine a una navidad CEJA… y ya estoy aquí hace un año y cuatro meses que estoy aquí, y Armando me volvió a llamar, y me dice … “oye, necesitamos psicólogos, tu ya haz acabado ya, acá puedes llevar pacientes de psicología clínica, y ven pues, para que atiendas”, … me vine así como jugando, “a ver vamos a ver de qué es” ¿no?, … y ya pues me quedé, y ahí estoy aquí.

Si pudiera dejar un mensaje a los alumnos de la carrera de psicología de la UPC ¿Qué mensaje les dejaría?


Lo primero, es que la carrera de psicología es muy hermosa, no se van a arrepentir de haberla elegido como carrera. Bueno, tiene sus pros y sus contras, como todo, pero ustedes tienen que ser persistentes ¿no? Como buenos psicólogos y ver las cosas positivas y lo negativo ignorarlo un poquito ¿no? … estudien mucho, aparte de los conocimientos, hay otra parte importante que son los valores ¿no? Porque, ¿de qué te vale mucho conocimiento, muchas especialidades, magíster y todo, si no tienen valores? No estamos hablando de personas enteras ¿no? Entonces, lo que yo les diría es que estudien bastante, que se especialicen, que tengan muchos conocimientos para que puedan defenderse y hacer quedar bien a la carrera de un psicólogo y siempre de lado los valores y no se olviden de que estamos trabajando con personas, no como otras carreras que trabajan con maquinas y se malogran, no pasa nada.

Entrevista a Ps. Claudia Neyra



Ps.Claudia Neyra
Se desempeñó como psicóloga en La comisión de la verdad y la Reconciliación y actualmente, en un grupo de brigadas que forman psicólogos para ir a zonas urbano-marginales




Las brigadas que formaron psicólogos para ir a zonas urbano-marginales, ¿pertenecían a alguna institución o a alguna fundación?

Si, ... lo que sucede es que en la Universidad Católica, dentro de la especialidad de psicología, algunos profesores y alumnos estábamos interesados en hacer trabajo comunitario fuera de Lima… en lugares donde no había apoyo psicológico. Entonces, formamos una unidad que… no me acuerdo exactamente el nombre, pero, dentro de la facultad de psicología de la Católica… formamos un grupo con profesores, jefes de practica y alumnos interesados en hacer proyección social en otras zonas del país. Entonces, con ellos hicimos las brigadas psicológicas en Moquegua y a través de ellos también, ósea con su supervisión, trabajamos en Ayacucho, pero también con la supervisión del Instituto Bartolomé de las Casas, que tenía programas de voluntariado con universitarios.

¿Qué caso le ha impactado más?

Es complicado en verdad elegir un caso. Recuerdo… dos en particular. En Moquegua, cuando estábamos haciendo un trabajo con niños, siempre hemos tenido la orientación psicoanalítica, entonces, estábamos trabajando unos juegos con los niños y reconocimos uno de los niños, que tenia siete años, presentaba signos de un cuadro esquizofrénico. Y nos asustó, porque no es común que a esa edad se presenten esos signos, y si se presentan es un caso grave. Entonces, hasta ese momento la familia del niño no le había prestado atención por que no tenían conocimiento de ello. Lo que nosotros pudimos hacer fue trabajar con él durante todas esas semanas, que fueron casi un mes, y derivarlo a ayuda psiquiátrica en el hospital de Moquegua, pero de hecho me afectó mucho porque yo no sé si finalmente lo habrán podido tratar. Entonces, no sé en qué condiciones estará ese niño, que ahora ya debe estar cerca de la adolescencia ¿no? Si a los siete años ya presentaba estos signos, imagina como podría haber llegado a la adolescencia ¿no? Ese fue un caso.

Después, hubo otro caso en Ayacucho, en el que una mujer, de más de cincuenta años, había contado que hasta ese momento no encontraba a su hija ¿no?, que en el año noventa y dos Sendero había ingresado a la escuela donde estudiaba su hija, en ese momento de catorce años, y su hijo menor de ocho. Entonces, una practica típica en Sendero, era ingresar a los salones y escoger a los muchachos y muchachas más desarrollados físicamente y que pudieran seguir un estilo de vida recio ¿no? entonces, entre esos chicos que escogieron se llevaron a su hija. Les hicieron formar una columna y el hermanito de ella, cuando vio que su hermana estaba en el patio rodeada de encapuchados armados, fue detrás de ella… su hermana se paró y le dijo: “no me sigas, anda a la casa y dile a mi mamá que yo voy a regresar”. Eso fue lo último que supo esa señora de ella. Para el 2003, la había buscado en la lista de la morgue, la había buscado en lista de hospitales, la había buscado en lista incluso de cárceles en Ayacucho y en Lima, y no la encontró, no la había encontrado. Por lo que llegó a conocer a su hija hasta los catorce años, estaba segura de que ella nunca había sido convencida por la ideología de Sendero, aunque hubiera tenido que llevar a cabo ese tipo de acciones, y ella tenía la esperanza de que su hija estuviera viva hasta ese momento. Sin embargo, en realidad, para todos los que estábamos trabajando ahí, lo más probable es que, si estaba desaparecida era por que estaba muerta, o tal vez, fuera una de las tantas seleccionadas por Sendero que escapaban y asumían otra identidad para que no las encuentren. Entonces, de hecho, a mí esa historia me afectó en particular porque, en el año noventa y dos, yo también tenía catorce años. Entonces, yo tenía catorce años, y básicamente, mis preocupaciones eran la de una adolescente limeña, ir a los conciertos de su grupo favorito, salir con su grupo de amigas, y de repente escuchar una historia como esa, y pensar que en ése mismo instante había una chica de catorce años que estaba siendo llevada por Sendero y de la que no se supo mas, de hecho eso me afectó.

¿Qué le ha gustado más de ejercer el rol de psicóloga?

Dos cosas. En primer lugar, poder llegar lugares en los que fácilmente no se encuentra apoyo profesional en el área de psicología ¿no?, sobre todo, ejercer psicología clínica,
En zonas urbano-marginales, aquí en Lima o en zonas rurales dentro del país, porque, de hecho de todos los servicios que ofrece el estado, el servicio de salud y de educación son los más abandonados, y en el de salud, sobretodo, el de salud psiquiatrita y dentro de ello todo lo que es psicológico. Entonces, poder llegar a espacios en los que, necesariamente, es importante la presencia de un psicólogo, pero que no existe, eso fue una de las cosas que me gusto más de ejercer. Lo otro, la posibilidad que me daba de tener otros contextos ¿no?, porque, cuando hacíamos trabajos grupales, se utilizaba en varios contextos terapias de arte ¿no?, psicodrama, psicoterapia, terapia a partir de las artes plásticas ¿no? Por que, por ejemplo, en un contexto de violencia política, es muy difícil la terapia que utiliza solo la palabra ¿no?, porque estos acuerdos no son de los que la gente quisiera hablar, en cambio, las terapias del arte eran como un instrumento para que afloraran esos contenidos y poder trabajar.

¿Qué rol ejercía en la institución? (Comisión de la Verdad)


Estaba como miembro del área de salud mental de la sede sur-central, la principal, en Ayacucho, y trabajaba con una psicóloga que nos supervisaba y en total, en realidad, éramos cuatro personas ¿no?, cuatro psicólogas, dos que trabajaban en Ayacucho y dos que habíamos llegado de Lima.

Entrevista a psi. Felipe Díaz


Psi. Felipe Diaz
Responsable de la área de educación sexual, prevención y el buen trato.
Paz y Esperanza.

¿Por qué decidió ser psicólogo?

Voy a ser muy honesto con ustedes, desde niño me di cuenta de que me gustaba mucho ayudar a la gente, recuerdo muy bien que fue a los 14 años cuando me gustaba jugar con los niños, los hacía jugar, organizarlos, me gustaba cantar y hasta ahora canto y no era bueno en los deportes. Pero, en realidad quería ser médico porque la verdad no tenía muchos conocimientos de la psicología. En la universidad me preparé para la universidad de San Marcos para la carrera de medicina, yo quería ser pediatra. Pero en el verano empecé a trabajar y me dediqué mucho en ello hasta que un día me dijeron que se acercaba el examen de admisión y no calculé mi tiempo y supe que no había tiempo para estudiar, entonces postulé para psicología y me gustó. Así que ingresé a los 17 años y estaba muy contento, había mucha competencia e inicialmente era muy complicado. Sin embargo, me di cuenta de lo riquísimo que podía ser la psicología y era fascinante cómo podíamos orientar con las personas. Y me di cuenta de que me gustaba y en el 3er ciclo decidí que quería quedarme en la carrera. Y me quedé contra viento y marea, porque yo vivía en una familia humilde, mi papá era sastre y mi mamá era ama de casa, y yo quería La Católica, pero mi mamá me dijo que si quería estudiar ahí tenía que pagarlo yo, así que dije me quedo acá también. Y dije que ya pues, le sacaré todo el jugo a esto y me gustaba.

¿Cuál es el nombre de esta institución?


Esta institución se llama Asociación De Paz y Esperanza.

¿De qué se trata esta institución?


Esta institución trabaja el tema de la promoción de la justicia, creemos que promover la justicia es una manera de que promover los derechos humanos. Hacer que las personas luchen por sus derechos es una manera de que haya progreso. Por ello nosotros creemos en la temática de la promoción de la justicia. Ese es nuestro principal objetivo en Paz y Esperanza.

¿Cuál es el cargo que ocupa en esta asociación?


Yo soy el responsable de un proyecto, un proyecto que se trata de sexualidad, la sexualidad es un derecho cuando se vive sanamente y todo aquello que afecte la sexualidad tiene que ver con mi área. En este momento la problemática de la sexualidad se da en todo el Perú y nosotros hacemos una serie de actividades como una forma de prevenir el abuso sexual, el maltrato entre los niños, de padre e hijos. Antes trabajé sobre la sexualidad pero ahora trabajamos sobre el tema de la promoción del buen trato para prevenir el abuso sexual.

¿Ha trabajado en zonas rurales o urbanos marginales?



He trabajado en zonas urbanos marginales, gran parte de mi vida he trabajado en Villa El Salvador. Desde que empecé la carrera llevaba un curso con un profesor que enseñaba técnicas terapéuticas, tenía su institución hice prácticas allá, me gusto mucho el lugar porque todos eran psicólogos. Trabajaba en Villa El Salvador y era una época muy difícil porque no había luz, había poca agua, había muchos problemas de salubridad, era una época de mucho movimiento. Entonces, toda la teoría que lleve en la universidad pude aplicarla en aquel lugar. Era muy complejo aplicar toda esa teoría que lleve porque no sólo había falta de educación, sino también mucha pobreza, las familias tenían un saldo mínimo para cada día. Esa era la realidad, hablamos de una época en donde se presentó el Fujishock, sin embargo había muchos comedores y la gente dependía de los comedores. Era una época compleja y como psicólogo joven tenía que aprender muchas cosas, entonces en verdad fue todo un reto para mí trabajar en Villa El Salvador. También, trabajé en Carabaillo, una zona urbana marginal.




¿Qué mensaje les daría a los alumnos de la UPC que están interesados en esta carrera?



Bueno, que su personalidad es lo su mejor instrumento que pueden tener. Es una cuestión de actitud, si logras todo con actitud vas a lograr mucho. Y si uno no tiene resuelto muchas de sus dificultades no podrán ayudar a las personas. La vida es un proceso, todo tiene un proceso así que hay que tener motivos propios, nobleza significa no solamente pensar en ti sino también en los demás. Es importante darse cuenta que esta profesión tiene mucho de eso. Además, tener una actitud de investigar es importantísimo, conocer otro lugar y ver la realidad en la que uno vive es importantísimo. Hacer de la vida un montón de oportunidades porque de ello uno aprende. Hay que saber conocernos y mejorar cada día, tener esa actitud frente a la vida.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Entrevista a Psi. David Patiño

Psi. David Patiño
Trabaja en el Ministerio de la Mujer, pero además es líder de una institución llamada CEJA
¿Por qué decidió ser psicólogo?

Bueno, primero tenía una inclinación por la parte médica… Yo quería estudiar medicina y me preparé para ello, incluso tenía buen puntaje para ingresar a la San Marcos… En la pre unos de los exámenes de San Marcos coincidía con la de la Villareal, entonces, tuve que decidir y mis papás habían ya pagado y me metí a la Villareal, todos habíamos ingresado. Tuve una amiga en donde estaba estudiando y hablábamos. Una vez, vino y me contó su problema y hablamos y después me dijo gracias, muchas gracias, nadie me había ayudado de esa forma. .. Nadie me había agradecido de esa forma, entonces, pensé que podía ser mi carrera. Y postulé para psicología, agarre mi plata, postulé e ingresé a la facultad de psicología. Mi padre era médico y era muy sabio y él no sólo ayudaba a sus pacientes sino que en aparte los ayudaba hablando con ellos y eso me pareció muy bueno para la carrera a la que me iba a inclinar. Por eso elegí la carrera de psicología de la cual estoy muy contento.

¿Psicología clínica?

Yo salí como psicólogo clínico, trabajé en la Recoleta desde que estaba como bachiller y teníamos un grupo en lo que es capacitación, todo un equipo de personas yo estaba ahí y gente de la universidad. También, tengo un grupo social, se llama CEJA, hemos trabajado… en comunidades pobres como Barrios Altos… También nos capacitaba Cedro y trabajábamos con adolescentes. Luego me interesaron las barras bravas y el pandillaje. Me he paseado por todos lados. Hago talleres, capacitación, varias cosas. Y sigo atendiendo. Y me preguntan ¿No te cansas? y yo digo que no, es más me relajo. El trabajo de acá es muy distinto y me relajo al otro lado.

¿Es como tu pasión no...?

Claro, claro. Acá das aportes de la psicología pero es diferente. En el Ministerio de la mujer, atendemos niñas y adolescentes, coordinamos con la municipalidad, etc. Nos cuentan cosas si son maltratados o acosados. Puedo ver muchas cosas.

¿En qué tipo de zonas rurales o marginales a trabajado?

Bueno, como te dije antes por la parte de la Huaca Perdida digamos 5… No, no, hace 8 o 9 años atrás, estuve ahí participando en una zona de alto riesgo. Íbamos de 9 a 1, realizábamos los talleres de padres y aproximadamente eran de 4 a 6. Iniciábamos de 6 a 8 y para despedirnos acabábamos a las 9. Cuando uno vive ahí es diferente ¿no? Mi papá vivía ahí y tenía su consultorio en la cuadra 8 de Ancash frente de la clínica San Camilo después se fue a vivir a otro lado, todavía era un lugar tranquilo pero cuando llegué, cuando me trasladé ya era una zona brava. Lima ya no era tranquila. Trabajábamos ahí, veíamos los niños y les tocábamos las puertas. Una vez llegamos y le hicimos una encuesta a una señora con ojos jalados, creo que era china o japonesa, tal vez era japonesa la verdad no estaba muy seguro, pero tenía los ojos jalados... y le dijimos que estábamos haciendo una encuesta y nos dio todos los datos del lugar. Datos de todas las casas, nos decía en el departamento 1, esta la señora Flora con sus hijos, en aquella casa vivían dos hijas uno de 8 o otra de 9. Y así el número dos y etc.

Jaja sabía todo!

Si pues, era chismosísima la señora... Creo que nos sirvió mucho la señora, porque me parece ventajoso… porque las chismosas te cuentan las cosas como son. Y cómo es ¿no? Las casualidades que también son una estrategia. Teníamos que ir a muchos lugares...


Si tuviese que proponer esta carrera a los alumnos de la UPC, ¿Qué mensaje les daría?

Que estudien y aprueben todos los cursos, porque es una obligación que tienen ustedes, porque todos están en competencia, las prácticas laborales lo hacen por las notas aunque sea por 3 puntos o 4. En todos los lugares te piden las notas y hay que amar la carrera porque una palabra cambia la vida de las personas.

Entrevista a psi. Clider Llerena

Psi. Clider LLerena
Actualmente se desempeña como coordinador en CEJA,
También trabaja para el Ministerio de Salud.
¿Cómo decidió ser psicólogo?
Bueno, al principio quería ser médico pero me di cuenta de que me apasionaba más la psicología y opté por esta carrera.

¿Qué rol desempeña aquí en Ceja?
Soy unos de coordinadores, soy unos de los que coordinan y asesoran con Armando. Además de esto trabajo en una institución pública.

¿Cuál es el nombre de la institución?
Yo trabajo para el ministerio de salud, un centro de salud en Caquetá.

Y más o menos ¿Qué hace allá?
Trabajo a primer nivel, lo que es prevención y promoción de los problemas que hay. La idea es prevenir y promocionar habilidades y evitar caer en problemas psicosociales, y también soy responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz a nivel de todo el Perú desde diferentes centros y hospitales…

¿Ha trabajado en zonas rurales o urbanos marginales? ¿Caquetá es una zona humilde?
Bueno, hay personas que llegan de provincias y residen ahí y, a veces, se van otra vez, es más que todo como un traslado, en Caquetá se mueve un comercio que es la industria del calzado, del cuero y todo ello. Generalmente, ahí la zona es urbana, la jurisdicción que me ha tocado es Caquetá y la parte del Rímac y San Martín… También hay otros centros por el cerro. Ahí el problema que hay es delincuencia, violencia familiar, drogas.. que son los principales y otro muy principal… la depresión.


¿Qué casos le ha marcado más?
Recordar un caso en particular es difícil, digamos que aquellos casos donde abarcan muchos factores como los casos de adicción a las drogas y donde todo está involucrado, casos complejos, casos que donde no es suficiente el trabajo de un psicólogo, sino de un equipo completo donde tienen que unir especialidades diferentes, como el de un psiquiatra, un doctor, la enfermera, etc. Y así, cada uno aporta algo propio para solucionar el problema. Creo que esos casos son los que más intrigan y los que más te marcan.


¿Qué les podría decir a los alumnos de la UPC sobre la psicología?
Creo que no se deben desanimar, que realmente la carrera tiene muchas cosas interesantes que hacer, además les permite desarrollarse a nivel personal. Todo aquello que ustedes hagan va ser redundante a nivel personal, no olviden su propia persona, su propia personalidad, que es lo más importante que uno debe tener.

martes, 20 de octubre de 2009

Entrevista a Ps. Gladys Luy Peréz

Fundación ANAR ( Ayuda a niños y adolescentes en riesgo)
Lic. Gladys Luy Perez
Responsable del Área de Psicología


¿A qué se dedica en esta institución?

Bueno, yo soy la responsable del área de psicología del teléfono ANAR. ¿Conocen el teléfono?, el teléfono es una línea de ayuda para niños y adolescentes, es gratuita y confidencial.

¿Cuáles son las opciones que esta institución da?

A ver, ¿lo que hago? Bueno, de hecho, dirigir y hacer todo lo necesario por que el área de psicología funcione bien. Esto que quiere decir, que me encargo de no de preparar, sino mas
bien de coordinar capacitaciones para los orientadores, coordinar con las áreas de trabajo social y legal para algunos casos que necesiten esa derivación. Bueno, también estoy a cargo de lo que es la orientación por el mail, lo que es el programa de voluntariado de psicología. Bueno, en fin, otras cosas que se me otorguen ¿no? De parte de la fundación.

¿Cómo decidió dedicarse a esto?

Bueno, un poco viendo lo que me gustaba, a mí me gustaba escuchar a las personas, tratar de ayudarlas. Tengo cierta facilidad para escucharlas y bueno, juntas tratar de ayudarlas, eso es uno. Por lo otro, creo que también es bien importante, es una cuestión de sensibilidad social, ¿no?, uno piensa que con al psicología va a poder ayudar a mucha gente, va a poder hacer cosas por el otro.
Si la misma persona llama muchas veces, ¿Cómo se vuelve a conectar con esta misma persona?

Bueno, hay muchas probabilidades de que la llamada sea única. Entonces, nosotros les damos toda la ayuda posible como si fuese la última llamada. Además, nosotros al despedirnos les decimos que nos vuelvan a llamar por si tiene alguna duda o inquietud acerca del tema o si nos quiere conversar de otra cosa que le preocupe. Generalmente, muchos nos vuelven a llamar y nosotros tenemos en nuestra base de datos la dirección, el nombre de la persona que nos llamó.

¿Cuáles son los casos por las que ustedes más trabajan?

Nuestro grupo mayoritario es por problemas interpersonales, ya sea problemas con el papá, con la mamá o bueno, a veces nos llaman por los problemas sentimentales, ¿Qué es el ángel del enamoramiento?, ¿Qué si le gusta o no?, ¿Qué si le da bola o no.?

Jajaja,(…) entonces ¿Son como consejeras de amor para adolescentes?

Jajaja ( risas), sí es por lo que más nos llaman, tratamos de ayudarles en todo. O sea, a veces son sencillas ( las preguntas, como por ejemplo) ¿Qué si le gusta o no? Sin embargo, para los adolescentes es todo un drama en realidad, y el hecho que lo escuchen y que no los juzguen es muy importante. Entonces, recibimos esas llamadas como también de maltrato, abuso y a veces de suicidio.

martes, 29 de septiembre de 2009

Entrevista a Ps. Jessica Fallas Hidalgo (Costa Rica)

La entrevista fue realizada a la psicóloga Costarincense Jessica Vanesa Fallas Hidalgo.
Colegio profesional de Psicólogos de Costa Rica CArnet No 06245
Universidad Fidelitas
Trabaja en la UNICEF


¿Por qué decidió ser psicólogo?


Todo ser humano tiene la necesidad de conocer “el porqué” de algunas de nuestras reacciones y de las reacciones de los demás hacia situaciones determinadas, y considero que esa fue la principal razón del porqué estudié psicología, el deseo de encontrar respuestas a mis propias reacciones y las de los demás.


¿A qué se dedica esta institución?


UNICEF Costa Rica: Promover acciones a nivel mundial a favor del cumplimiento de los derechos de la niñez.


¿Qué hace dentro de la institución?


En este momento soy consultora para UNICEF, apoyando procesos con dos instituciones gubernamentales en Costa Rica, una es el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) que es el ente rector de niñez y adolescencia en Costa Rica y la otra institución es la Dirección Nacional de Desarrollo Comunitario (DINADECO) que es la institución oficial para la promoción de la organización y el desarrollo comunitario mediante estructuras locales denominadas Asociaciones de Desarrollo Integral.


Ahora bien, lo que realizo específicamente es instalar procesos comunitarios para la protección de niños, niñas y adolescentes en un cantón denominado Turrialba (que en Perú equivale a una provincia) a través de la coordinación interinstitucional y la apertura de canales de comunicación y análisis entre las organizaciones comunitarias y las instituciones gubernamentales, primordialmente con las personas menores de edad, con el fin de promover acciones para el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas.


Es importante mencionarte que Turrialba es una zona rural caracterizada contar con población dedicada a la agricultura, la ganadería y el turismo ecológico, con un amplio territorio con población indígena cuyo mayor reto es la carencia de vías de acceso ya que no existen carreteras habilitadas en la mayor parte del territorio, teniendo que trasladarse caminando o en caballo hasta por 15 horas entre la montaña.


Turrialba es una zona altamente montañosa, con mucha vegetación y con gran cantidad de lluvias durante todo el año, esto la hace vulnerable a los desastres naturales, igualmente en este momento sufre la amenaza directa del volcán Turrialba que se encuentra en actividad.

¿En qué tipo de zonas rurales a trabajado?


En Costa Rica he trabajado con adolescentes en temas de VIH/SIDA, a nivel de todo el país, esto incluye tanto zonas urbanas como rurales, así como intervención en crisis en desastres dentro del país, y actualmente lo mencionado en las preguntas anteriores.
En Colombia trabajé temas relacionados con población en situación de desplazamiento por conflicto armado, en Atlántico, Cauca, Tolima, esto principalmente zonas tomadas por la guerrilla o las autodefensas, enfatizando en el temas de apoyo psicosocial, creando habilidades de afrontamiento en esta población, tanto adultos como niños y niñas.
En México, en el Departamento de Matamoros, zona fronteriza con Estados Unidos, con pacientes con tuberculosis en condición de indigencia, drogadicción y prostitución, creando un modelo de atención psicosocial para esta población, con el fin de lograr la adherencia al tratamiento.
En Perú, realicé un programa de intervención psicosocial para las personas afectadas por el terremoto de Ica en el 2007, específicamente en la provincia de Chincha.




¿Alguna lección de vida que quieras compartir con nosotras?


El trabajo con las comunidades es sumamente apasionante, por lo que debes tener cuidado de que no te absorba. Es necesario controlar tus prioridades y dedicar también tiempo para ti misma.


Si tuvieras que proponer este campo de la psicología a alumnos de la UPC, ¿QUÉ MENSAJE LES DEJARIAS?


Cuando logras que una comunidad en sus acciones refleje y reconozca ante la frase “Cuando lo que has construido con esfuerzo se viene al suelo” que:
· Tienen habilidades que no conocías
· La nobleza del corazón… no hay como medirla
· Eres capaz de dar lo que necesitas, por ayudar al otro.
· Cada persona vive sus problemas de forma diferente
· Eres participante activo de tu superación y no beneficiario
· Siempre hay alguien que te escucha
· Has avanzado aunque a veces no te des cuenta
Lograr que una comunidad que ha pasado por grandes adversidades vea habilidades que no conocía, reconozca la nobleza del corazón, identifique su capacidad de ayudarse a si mismo y a los demás, comprenda el problema desde la perspectiva de otro, se sienta sujeto activo dentro de un proyecto, identifique una red de apoyo y mida sus avances… todo el esfuerzo que has hecho valió la pena.
Esto marca la diferencia entre ser psicólogo comunitario y ser administrador de proyectos comunitarios, el administrador mide cumplimiento de metas y ejecución presupuestaria… el psicólogo comunitario hace la diferencia.



Muchas Gracias Ps. Jessica Falla Hidalgo.


Entrevista al Ps. Gonzalo Gil

La entrevista se hizo a Gonzalo Gil Ballón, quien trabaja en la área de Responsabilidad Social en la empresa Productos Tisuue del Perú S.A. y es Psicólogo clínico que en el campo se ha ido desarrollando como Psicólogo social.

Esta área en la empresa se encarga de mantener una cordial relación entre los habitantes que se encuentran cerca de la empresa, como también de entre los trabajadores de la misma empresa.




¿Por qué decidió ser psicólogo?


Bueno, al principio yo estudié administración, pero después descubrí que mi vocación era más que todo tratar de comprender, sobre todo, lo que sucedía en mi entorno y me interesaban mucho las relaciones humanas y cómo estos reaccionaban. Entonces ese fue el primer impulso que me llevó a estudiar psicología. Porque al principio no conocía mucho la carrera pero fue más que todo el hecho de entender y conocer más la carrera.




¿Cuál es su rol en la empresa?


Por un lado, recibir todas las quejas y molestias de diferentes lados y por otro lado, encontrar una solución que sea lógica, que sea conseguible a lo que ellos están pidiendo, además veo también que iniciativas se pueden contribuir de la empresa al distrito.



Finalmente, ¿Qué les diría a las personas que les importa y quieren conocer este trabajo?


Bueno, les diría que primero se debe conocer al Perú, que viajen, que lean, saber cuáles son sus problemas y no sólo conocer una parte de la ciudad y por ello hay mucho que hacer y ése es el trabajo del psicólogo, el trabajo del servicio, hacer un bien a la comunidad y tratar de cambiar el lugar en donde vives.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Luego de la entrevista nos pareció muy interesante y nos agradó el hecho de que un psicólogo social pueda trabajar en una empresa siendo intermediario entre la comunidad que está alrededor de la empresa y esta misma.

Muchas gracias Gonzalo por la entrevista brindada.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Nuestro Equipo


lunes, 14 de septiembre de 2009

Preguntas

1. ¿Por qué decidió ser psicólogo?
2. ¿Cómo decidió dedicarse a esto?
3. ¿Cómo es que eligió trabajar en esta institución?
4. ¿Qué es lo más memorable que le ha sucedido ejerciendo su carrera?
5. ¿Ha pensado en fundar alguna ONG? ¿Sobre que seria?
6. ¿Cuál es su cargo dentro de esta institución
7. ¿Cuál es su rol dentro de la institución?
8. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta institución?
9. ¿Se siente identificado con esta institución?
10. ¿En qué tipo de zonas rurales ha trabajado?
11. ¿Qué tipos de problemas son los más frecuentes en estas zonas?
12. ¿Qué caso le impactó más?
13. ¿Logró solucionarlo? ¿Cómo lo hizo?
14. ¿Qué tipo de función cree que cumple este tipo de instituciones en la sociedad?
15. ¿Ha encontrado algún tipo de desventaja o limitación dedicándose a esta rama de la psicología?
16. ¿Hay un amplio campo de trabajo o todavía no es tan reconocida esta rama de la psicología?
17. ¿Qué tipo de satisfacciones personales y/o laborales te ha dado esta profesión?
18. ¿Alguna lección de vida que quisiera compartir con nosotras?
19. ¿Qué tipo de propuestas o consejos daría para mejorar o cambiar un poco a la sociedad?
20. Si tuviera que proponer este campo de la psicología a alumnos de la UPC, ¿QUE MENSAJE LES DEJARIA?

Foda

Visión y Misión

Nuestros Valores

Kay Pinsay